Entradas

Proyecto final de vídeo

Proyecto final de vídeo Para el trabajo final del curso de vídeo, pienso abordar el hogar como metáfora del cuerpo. Tomaré múltiples vídeos de sitios identificables de una casa: habitaciones, puertas, ventanas, cocinas, baños, etcétera. Después yuxtapondré en un segundo plano vídeos de partes del cuerpo que podrían crear una relación directa con los primeros vídeos, por ejemplo las ventanas y los ojos, o las puertas y las bocas. El resultado será un vídeo que recorra una casa a la vez que recorre un cuerpo.      

Metrópolis

Metrópolis(1927), de Fritz Lang es una película de ciencia ficción que presenta un futuro distópico. En el imaginario de Metrópolis existe un mundo con una separación de clases muy marcada; por un lado se encuentran los obreros, que viven bajo tierra, manteniendo (literalmente) el funcionamiento de la ciudad, por otro lado se encuentra la alta sociedad que habita esa ciudad, en la superficie. La película presenta una serie de conflictos que se vuelven propios de una sociedad que comienza a "modernizarse", es comprensible que exista un miedo recurrente a la máquina y un cuestionamiento sobre los efectos de su uso a largo plazo. Para su época, "Metrópolis" es una reflexión acerca de los efectos e implicaciones de la palabra "progreso".

Sobre “Viva México”, de Serguéi Eisenstein

Sobre “Viva México”, de Serguéi Eisenstein “Viva México” es un ensayo visual sobre la mexicanidad, elemento que resulta atractivo ante la mirada extranjera. Serguéi Eisenstein, director de origen ruso, viaja a México con la intención de explorar la cultura del país, no pretende retratar al país, sino al mexicano. La filmación de la película se desarrolla sobre un guión dividido en 5 “capítulos”: Calavera, Fiesta, Maguey y Epílogo; en cada uno de los episodios se narra una historia, y aunque las historias giren alrededor de un personaje, es importante comentar que logran, más allá de retratar la vida del personaje, mostrar las condiciones sociales y culturales en las que se desenvuelve dicha historia. ¿Qué hace del mexicano, mexicano? Esta es una pregunta que Eisenstein parece hacerse a lo largo de la película, intentado responderla desde las raíces mestizas del mexicano, desde su relación con la naturaleza o desde su pasado prehispánico.  Una de las curiosidades sobre “Viva México

El lenguaje cinematográfico: De Meliès, Lumiere y Edison, a D.W.Griffith

Thomas Alva Edison, los hermanos Lumiére y Georges Méliès inauguran el campo de experimentación de las imágenes en movimiento. Los tres, además de desarrollar y perfeccionar la proyección de las películas, hacen uso del cinematográfo con fines de entretenimiento; es en esta primera época en la que se realizan pequeñas filmaciones de actividades que rozan en lo cotidiano y cuyo fin interesante no va más allá de la proyección y reproducción de dichas actividades, a esto se debe el que las películas de Edison y de los hermanos Lumiére sean más parecidas a un "catálogo de sucesos" que a un relato extra-ordinario, como comenzaría a suceder con las películas Méliès. Méliès se distancia de Edison y de los Lumiére al llevar la experimentación un paso más allá, haciendo uso de los primeros efectos especiales. La edición de la película nunca había sido experimentada de la manera en que Méliès lo propuso; el cortar y pegar un trozo de película o el simplemente hacer desaparecer algún p

Muybridge, Marey, y la fascinación por el movimiento

Muybridge, Marey, y la fascinación por el movimiento Los trabajos fotográficos de Muybridge y Marey son relevantes, pues indican el papel de la fotografía no sólo en el ámbito artístico, sino también en el científico. En esta primera época de la fotografía, el hecho de desglosar un movimiento en imágenes dio origen al uso de la imagen de una forma innovadora que permitía conocer el movimiento con una forma de observación que no podía obtenerse de otra manera. Muybridge y Marey exploraron la curiosidad del ser humano por el movimiento, algo que hasta la fecha sigue causando reacción de asombro, aunque ésta sea cada vez más difícil de conseguir. Los experimentos fotográficos que ambos llevaron a cabo mostraron una realidad que posteriormente fue retomada en el arte moderno por los cubistas bajo la misma idea de mostrar aquello que el ojo humano no es capaz de ver a detalle. La cámara fotográfica ofreció al fotógrafo la posibilidad de llevar la visión más allá de las posibilid

Koyaanisqatsi (Life Out of Balance)

El documental Koyaanisqatsi (Life Out of Balance), de Godfrey Reggio, construye a partir de la imagen y el audio una atmósfera memorable. Una de las características más relevantes del documental es la ausencia de guión, es de asombrar la posibilidad de crear una narrativa legible sin este elemento, que parecería imprescindible en el cine actual. El resultado de relegar toda participación textual es, quizás, uno de los logros más interesantes del documental; el argumento se construye de forma muy íntima con la música – también es probable que el audio adquiera el mismo peso que tendría un diálogo en otra película-, finalmente lo que se construye a lo largo de Koyaanisqatsi es una sensación. Resulta complicado articular el motivo del documental, sin duda algo tremendamente humano, y sin embargo, la sensación al finalizar es muy clara. Tal vez sería necesario debatir sobre el acierto del documental al apelar a las sensaciones, ¿se debe a que estas son más universales? ¿Sería posible af

D. Días de días de días de días

La obra D. Días de días de días de días, de Adrián Regnier parece presentarse como una indagación de la respuesta humana ante ciertos estímulos. Los medios digitales permiten abordar dichas respuestas desde múltiples sentidos, éste es quizás uno de los mayores aciertos de la pieza. Al someter al espectador a un bombardeo -esta es la palabra indicada para describirlo, pues la pieza denota una intención violenta- tanto auditivo como visual, el resultado sensorial que provoca se siente más "completo", más "real" la realidad que se muestra en la obra.